martes, 27 de noviembre de 2012

OPTOMETRIA


OPTOMETRIA
La optometría es la ciencia no médica que se encarga del examen del proceso visual en sus aspectos funcionales y comportamientos , valiéndose de los modelos teóricos y de las técnicas experimentales de la rama de la Física llamada Óptica, de la fisiología ocular y de todas los medios instrumentales que la evolución de los desarrollos tecnológicos ponen a su disposición con el fin de investigar, determinar, realizar y administrar cualquier compensación óptica de las ametropías, previniendo, hasta donde sea posible la aparición de perjuicios visuales y reeducando la vista con la aplicación de técnicas para la mejora de la eficiencia visual . El optometrista, en el desenvolvimiento de su profesión, trabaja sobre el acto visual y no sobre el globo ocular, cumpliendo una operación física y no una intervención de carácter médico.

Perfil profesional del Optómetra

Definimos el perfil profesional como el conjunto organizado de valores, principios, normas, criterios, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas, que el Optómetra debe integrar en el cumplimiento de los roles y actividades de su vida profesional.
El resultado fue el ajuste del Perfil Profesional del Optómetra, el cual está dirigido y encaminado hacia la Salud Pública. Es innovar, respecto del concepto que se tiene del Optómetra ubicado en su óptica o consultorio, esperando que la comunidad acuda a él, en busca de la solución para su problemática visual; dentro de esa dinámica, se pretende que conjuntamente con la participación de la comunidad, del Estado, a través de sus diferentes organismos o intersectorialmente, el Optómetra lidere y ejerza unas actividades que de una manera efectiva y eficaz, contribuyan a la solución de la problemática detectada.
El Perfil Profesional del Optómetra está constituido por:

Perfil Ocupacional

Dinamizador de la participación comunitaria
El Optómetra, como estamento interactuante en las ciencias de la salud y como parte vital del sistema de salud en el nivel primario, tiene funciones específicas e importantes, para las cuales recibe conocimientos, habilidades y destrezas para integrar su trabajo con el de la comunidad, para lograr la eficacia, estabilidad, seriedad y compromiso en la responsabilidad de la salud ocular y visual de la sociedad, de su área de influencia; por lo tanto, debe poseer un entrenamiento en técnicas pedagógicas de educación no formal, planeación y ejecución de talleres para capacitar estamentos de la comunidad que a su vez actuarán como multiplicadores.
De igual manera, participar en la promoción de los líderes comunitarios, en su proceso de formación y capacitación como mecanismo puente, en la transmisión de conocimientos, diseño de tecnologías apropiadas, pero principalmente en el estudio y determinación de las necesidades reales y sentidas de la comunidad, para que conjuntamente se planifiquen y organicen las estrategias que a través de programas, planes y proyectos se operacionalicen y se den soluciones a dichas necesidades.
Perfeccionamiento profesional
Tiene que ver con la necesidad de autogestión formativa.
El Optómetra, debe actualizarse de manera permanente y buscar la profundización en aquellos campos del ejercicio profesional que más le agraden y en los cuales sus habilidades sean bien desarrolladas.
Debe por lo tanto, participar en equipos multi e interdisciplinarios, para aportar sus conocimientos y experiencias en aras de una mejor solución a la problemática de la comunidad.

Marco doctrinal educativo

Problemas que enfrenta la educación profesional
La profesionalización, está atravesando una problemática que por el momento no encuentra soluciones satisfactorias. Muchos de los programas educativos que se ofrecen, no constituyen una respuesta social-profesional ni una adecuada satisfacción de las necesidades demandadas por la población.
Para su auténtico desarrollo, el país necesita profesionales creativos y no simplemente eruditos que repitan repertorios de manera rígida y memorística ante los distintos, dinámicos y candentes problemas que presenta la realidad, también en continuo devenir y transformación.
Una cosa es tener demasiados profesionales y otra muy distinta tenerlos (aunque pocos) en el nivel de lo creativo. En otras palabras, el problema no radica en la cantidad de profesionales, sino en su cuestionable calidad.
Teniendo en cuenta los desajustes que sufren algunas profesiones en nuestro país, se hace evidente que la formación impartida no es la esperada; por otro lado, la calidad de la investigación, la cual lejos de producir un impacto social tangible, genera un impulso automático por investigar situaciones-problema sin ninguna relevancia social.
Si no se atiende la necesidad de su conexión con la realidad socio-histórica, la educación genera actitudes despersonalizantes, en el sentido de no formar integralmente al profesional, fenómeno que la mayoría de las instituciones no desmonta, sino que por el contrario, refuerza y mantiene.
No hay duda alguna que eventualmente se logren profesionales altamente técnicos, pero con poca intencionalidad socio-humanística e histórica.
La práctica demuestra que un alto porcentaje de profesionales es sumiso y heterónomo, acríticos e individualistas. 

1 comentario:

  1. Lasik y superficie ocular
    Posibles mecanismos que provocan complicaciones de la superficie ocular después de Lasik.

    En los últimos diez años, LASIK se ha convertido en el método más utilizado de cirugía refractiva en el mundo. Al realizar el colgajo corneal se puede ver afectada la patología o fisiología de la superficie ocular y esto puede repercutir en la cicatrización y en la calidad visual a largo plazo.

    La cicatrización de la herida de la córnea después de LASIK comienza con el borde del colgajo mediante extensión y proliferación de las células epiteliales de la córnea. Los nervios del estroma se regeneran luego de varios meses de realizada la intervención y la adhesión definitiva del colgajo culmina al recuperarse el colágeno. Sin embargo, la cicatrización del estroma y regeneración de los nervios puede llevar mucho tiempo. Es sencillo volver a levantar el colgajo para recolocarlo, incluso después de varios años del procedimiento LASIK, lo que indica que el flap o colgajo no termina de adherirse completamente al lecho estromal tan firmemente como sucede con la córnea después de una cirugía.

    La cicatrización después de LASIK compromete la homeostasia de la superficie ocular. La queratitis lamelar difusa es una de las posibles complicaciones post-operatorias que aparecen durante la primera semana. Se desconoce la etiología de la queratitis lamelar difusa, pero se la asocia con reacción alérgica a detergentes, bacterias y otros productos químicos. Esta complicación se resuelve espontáneamente, en la mayoría de los casos. De lo contrario pueden utilizarse corticosteroides tópicos y orales, y en último caso puede ser necesario levantar el colgajo para irrigar.

    En la siguiente figura se observan las cuatro etapas clínicas de una queratitis lamelar difusa.

    El crecimiento epitelial hacia adentro ocurre en 1% de los ojos tratados con LASIK. Aunque en general se resuelve espontáneamente, en algunos casos se requiere intervención quirúrgica. Existen dos mecanismos conocidos del crecimiento epitelial hacia adentro: la invasión epitelial y la implantación epitelial.

    Posible mecanismo de crecimiento epitelial hacia adentro: invasión epitelial. El epitelio continúa por debajo del colgajo.
    Ocultar esta publicación

    ResponderEliminar