lunes, 18 de marzo de 2013

Lasik y superficie ocular

Lasik y superficie ocular
Posibles mecanismos que provocan complicaciones de la superficie ocular después de Lasik.

En los últimos diez años, LASIK se ha convertido en el método más utilizado de cirugía refractiva en el mundo. Al realizar el colgajo corneal se puede ver afectada la patología o fisiología de la superficie ocular y esto puede repercutir en la cicatrización y en la calidad visual a largo plazo.

La cicatrización de la herida de la córnea después de LASIK comienza con el borde del colgajo mediante extensión y proliferación de las células epiteliales de la córnea. Los nervios del estroma se regeneran luego de varios meses de realizada la intervención y la adhesión definitiva del colgajo culmina al recuperarse el colágeno. Sin embargo, la cicatrización del estroma y regeneración de los nervios puede llevar mucho tiempo. Es sencillo volver a levantar el colgajo para recolocarlo, incluso después de varios años del procedimiento LASIK, lo que indica que el flap o colgajo no termina de adherirse completamente al lecho estromal tan firmemente como sucede con la córnea después de una cirugía.

La cicatrización después de LASIK compromete la homeostasia de la superficie ocular. La queratitis lamelar difusa es una de las posibles complicaciones post-operatorias que aparecen durante la primera semana. Se desconoce la etiología de la queratitis lamelar difusa, pero se la asocia con reacción alérgica a detergentes, bacterias y otros productos químicos. Esta complicación se resuelve espontáneamente, en la mayoría de los casos. De lo contrario pueden utilizarse corticosteroides tópicos y orales, y en último caso puede ser necesario levantar el colgajo para irrigar.

En la siguiente figura se observan las cuatro etapas clínicas de una queratitis lamelar difusa.

El crecimiento epitelial hacia adentro ocurre en 1% de los ojos tratados con LASIK. Aunque en general se resuelve espontáneamente, en algunos casos se requiere intervención quirúrgica. Existen dos mecanismos conocidos del crecimiento epitelial hacia adentro: la invasión epitelial y la implantación epitelial.

Posible mecanismo de crecimiento epitelial hacia adentro: invasión epitelial. El epitelio continúa por debajo del colgajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario